Archivo de septiembre de 2013

18 Sep

FÚTBOL EN LA SELVA. ALDEA DE “MACHETE PELAO”, SANTA MARTA, COLOMBIA.

El bochorno y fragor de los trópicos nos dio la bienvenida cuando llegamos a Santa Marta, la caribeña y cadenciosa ciudad colombiana. Habíamos llegado hasta aquí para emprender unos días más tarde uno de los recorridos más impresionantes que se puedan hacer en la Tierra: el trek expedición a la “Ciudad Perdida”. Pocas cosas resultan más misteriosas que el descubrimiento de una antigua ciudad abandonada y si ese lugar está envuelto entre brumas y nieblas casi permanentes a la vez que es necesario atravesar innumerables ríos y selvas oscuras hasta llegar, entonces, la emoción está garantizada y comprenderemos por qué la Ciudad Perdida ha hecho honor a ese calificativo durante cuatro siglos.

Antes de emprender nuestra marcha a pie estuvimos dando muchos botes en el interior de un desvencijado “jeep” llamado “el torito” hasta llegar a la pequeña aldea que se conoce con el curioso nombre de “Machete Pelao”, cuatro casas envueltas entre selvas y cultivos tropicales. Aquí, lejos de cualquier parte y sin darles importancia a nuestra presencia, unos mozalbetes se entregaban al juego más popular. Poco tiempo antes de nuestra llegada estas aldeas y estas selvas habían sido guarida de guerrilleros, de paramilitares, de cocaleros, de pendencieros y de traficantes de todo tipo. Un lugar donde la vida no vale nada. Hoy, juegan al fútbol, entre risas y algarabía, esperemos que sea por mucho tiempo.


Cordillera de Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia 2010
Faustino Rodríguez Quintanilla (C) Texto y foto.

13 Sep

AMANECE EN LA BAHÍA DE SAMANÁ. MAR CARIBE, REPÚBLICA DOMINICANA.

Habíamos pasado la noche en una «mínima» pensión de la pequeña aldea costera de la Sabana La Mar, junto al Parque Nacional de los Haitises. Este Parque comprende un amplio territorio costero de gran biodiversidad, manglares y ciénagas, montañas y selvas, playas, cuevas y ríos que bajan directamente al mar. Una imagen lejana de la que normalmente nos llega a través de los folletos turísticos de promoción de la República Dominicana.

Compartíamos una habitación donde el principal «lujo» era una mosquitera sobre la que se paseaban algunos elementos alados y una mesita de noche con una vela. Me apresuré a salir al fresco de la mañana, ese fresquito vital que hay que aprovechar siempre que viajamos a los trópicos. El mar presentaba una extraordinaria quietud mientras los pescadores salían a faenar. Al fondo se recortaban unos poderosos y hermosísimos «cúmulos nimbus» procedentes de nubes ciclónicas y entre ellas el sol tamizado por las mismas aparecía dulce y relajante produciendo un estallido de colores. La temporada de ciclones estaba comenzando pero en este momento nada hacía presagiar que no lejos de allí, al otro lado de este mar histórico y aventurero se estaba fraguando uno de los ciclones más destructivos de los últimos años: el huracán «Katrina», que ese mismo día descargaría toda su fuerza sobre amplias zonas del Golfo de Méjico y de las costas de Nueva Orleans.

Faustino Rodríguez Quintanilla (C) Texto y Foto. Bahía Samaná, Agosto 2005.

6 Sep

MORITO DEL DRAA. KASBAH DE TINSOULINE, SUR DE MARRUECOS

Ibrahim vive con su familia en la Kasbah de Tinsouline, en el valle del Draá, en el profundo sur de Marruecos. El río Draá nace en las montañas del Atlas y se dirige hacia el sur en un viaje suicida pues viene a morir en los arenales sedientos de la Hammada de Guir. Antes, en su camino hacia el sur, forma uno de los mayores oasis del Sahara. Cientos de miles de palmeras forman una gran alfombra verde sobre las tierras calcinadas. A la sombra del palmeral crecen árboles frutales, higueras, tamarindos, naranjos, limoneros, huertos con acequias que riegan trigales, cebada, hortalizas…, formando un pequeño paraíso donde es posible la vida.

Este valle ha sido históricamente un «pasillo» para las caravanas que unían el norte de África y las dos orillas del Mediterráneo con África Negra, con las tierras del Sahel y los pueblos de la «curva del Níger» uniendo desde tiempos remotos ciudades como Granada, Córdoba, Fez o Marrakech con la mítica Tombuctú, en Mali.

A lo largo de este valle se erigen grandes y hermosas construcciones fieles testigos de otras épocas. «Ksars» y «Kasbash», castillos y poblados amurallados. Estas edificaciones están construidas con la técnica llamada de la «piedra seca», con murallas de adobe y barro rojo y dependiendo de la tribu y reyezuelo o jeque que las habitaban se adornaban con más o menos filigranas decorativas y objetos suntuosos. Aquí, en los frescos patios descansaban las caravanas, se proveían para seguir la ruta y se intercambiaban productos. También, en tiempos de guerra, eran lugares de atrincheramiento y depósitos del preciado grano y alimentos. Estas Kasbash son un Patrimonio único y excepcional. Algunas están siendo milagrosamente restauradas y otras muchas, ya abandonadas están condenadas a desaparecer. Atravesar por las grandes puertas de madera y penetrar en su interior es una experiencia sublime. Numerosos y oscuros pasillos conectan diferentes dependencias alrededor de un patio donde la luz entra tamizada y suave. Los grandes muros y la oscuridad sirven para protegerse de los feroces rayos de sol y guardan el frescor del invierno y de la noche. De los torreones salen vencejos y golondrinas que allí pasan temporadas y el humo de las cocinas, de las brasas o del hamman forma una atmósfera irreal y relajante.

Ibrahim vive con su familia en la Kasbah de Tinsouline y forma parte de las grandes familias que aún viven en estos edificios. Ellos son protagonistas de un mundo que se va, como Ibrahim, uno de los pocos moritos que viste la «Chilaba», la tradicional, elegante y respetable prenda común del norte de África. Una vestimenta que está lejos de las muy a menudo mugrientas ropas pseudo occidentales y de dudoso gusto con las que se visten la mayoría de sus vecinos, una forma más de esa extraña «globalización» a la que el mundo está sometido.

Valle del Draá 2006. Marruecos
Faustino Rodriguez Quintanilla (C) Texto y foto.